Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2021

EducaMadrid, la Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Logo de EducaMadrid, la Plataforma Tecnológica Educativa de la Comunidad de Madrid

Aunque ejerzo como tal desde de febrero de 2020, en octubre de 2020 me nombraron oficialmente Jefe del Servicio de Plataformas Educativas de la Dirección General de Infraestructuras y Servicios de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid.

Aunque me gustaría realizar más labores técnicas, mi trabajo consiste fundamentalmente en labores de coordinación y gestión de EducaMadrid.

A continuación os cuento un poco en que consite la plataforma, tanto a nivel funcional, como de números, como técnico.

¿Qué es EducaMadrid?

Para los que no conocéis EducaMadrid, comentar que es una Plataforma Tecnológica Educativa que ofrece múltiples servicios interconectados y complementarios, como los espacios webs, las aulas virtuales, la mediateca, el cloud, el correo, videoconferencias, MAX (un sistema operativo propio y libre basado en GNU/Linux), formularios, boletines, etc.

EducaMadrid ofrece la posibilidad de desarrollar la competencia digital, la comunicación entre alumnado y docentes e implementar los procesos de enseñanza aprendizaje tanto de manera presencial como a distancia en un entorno seguro, independiente y sostenible.

Es un entorno seguro

EducaMadrid es un entorno seguro

EducaMadrid es un entorno seguro, que cumple con la normativa sobre Protección de Datos, fomenta una enseñanza presencial y a distancia supervisada por los docentes y sobre todo favorece la comunicación sin generar huella digital a sus usuarios.

EducaMadrid no crea ningún tipo de perfil de los usuarios, los datos no los cede a terceros, y estos datos son mantenidos en la plataforma el tiempo mínimo necesario.

Es un entorno libre

EducaMadrid es un entorno independiente

EducaMadrid es un entorno libre, alojado en servidores propios situados en la Comunidad de Madrid, respeta la autoría de los contenidos generados por sus usuarios, y todo ello, usando Software Libre que otorga libertad tecnológica.

Al tener su propio hardware y al usar Software Libre no dependen de pagos de licencias a terceros, que aunque en un principio pueden ser gratis, pueden subir de precio por el proveedor una vez creada la dependencia tecnológica. Además, si un alumno en el futuro se convierte en un empresario y quiere usar las herramientas de EducaMadrid las puede instalar y usar de forma legal y gratuita en los servidores de su empresa y/o en sus portátiles.

Y hablando de precio, EducaMadrid cuesta menos de 2€ por usuario al año.

 

Es un entorno sostenible

EducaMadrid es un entorno sostenible

Y finalmente, pero no por ello menos importante, EducaMadrid es un entorno sostenible, que aporta riqueza a nuestro entorno contratando empresas madrileñas,  facilita la movilidad entre centros y la colaboración entre sus usuarios y promueve el desarrollo de competencias digitales sin generar usuarios cautivos. Y con usuarios cautivos nos referimos a esos usuarios que aprenden a usar una determinada herramienta y una vez que la aprenden son reacios a usar otras por miedo al cambio.

EducaMadrid ofrece la posibilidad al profesor de enseñar competencias digitales sin generar dependencia de una herramienta concreta.

¿Cuáles son nuestros servicios?

Como hemos comentado antes, EducaMadrid ofrece múltiples servicios interconectados y complementarios. A continuación una breve descripción de los servicios más importantes.

Gestión de usuarios

Gestión de usuarios de EducaMadrid

Uno de los principales servicios de EducaMadrid es su sistema de autenticación centralizado. Con un mismo login y contraseña, los usuarios de EducaMadrid pueden entrar en todos sus servicios. Además son los propios centros los que pueden gestionar sus usuarios. Y al inicio de curso hacemos un alta masiva de alumnado y profesorado.

Actualmente hay 1,5 millones de cuentas.

Documentación de gestión de usuarios.

Gestión de webs

Gestión de webs de EducaMadrid

Otro de los los principales servicios de EducaMadrid es la gestión de webs de comunidades virtuales, webs de departamentos y de clases, webs institucionales de los centros y webs personales de los docentes.

Actualmente 1.840 centros tienen su web institucional en EducaMadrid, y 60.000 docentes tienen webs personales. En todo 2020, se sirvieron 694 millones de páginas y hubo 13 millones de visitantes únicos

Documentación de gestión de webs con Liferay y de gestión de webs con WordPress.

Aulas Virtuales

Aulas Virtuales de EducaMadrid

Las Aulas Virtuales son, sin duda, el servicio estrella de EducaMadrid. Permiten al profesorado crear cursos online en donde el alumnado puede asistir a clases por videoconferencia, descargar documentos, visualizar vídeos, entregar ejercicios, recibir correcciones, comunicarse con sus compañeros y docentes por mensajería instantánea o por foros, e incluso hacer exámenes online desde cualquier parte usando teléfonos, tablets y/o ordenadores.

Actualmente (finales de 2021) hay 1.880 centros con Aula Virtual, y en ellos 181.000 cursos creados. Se conectan al mes 300.000 alumnos y 30.000 docentes

Documentación de las Aulas Virtuales


Mediateca

La Mediateca de EducaMadrid

Otro servicio cada vez más utilizado es la Mediateca. Es un espacio donde almacenar y visionar contenidos multimedia: vídeos, vídeos interactivos, imágenes, audios, mapas mentales, Scratch, diseños 3D, pdf, rutas… El profesorado puede compartir de forma fácil y segura sus contenidos. El alumnado también puede subir contenidos con autorización de sus docentes. Los contenidos se pueden insertar en otras páginas web. Y son los propios usuarios los que eligen la licencia con la que se publican sus contenidos.

Sólo en diciembre 2020 tuvo 2,4 millones de visitas de 600.000 visitantes únicos.

Lista con manuales y vídeos de Mediateca.

La nube

La nube de EducaMadrid

Otro servicio cada vez más utilizado es la nube, que es un espacio de almacenamiento de hasta 5 GB por usuario (con posibilidad de ampliación para centros y/o docentes) donde alumnado y profesorado pueden guardar sus documentos, tenerlos siempre accesibles desde cualquier lugar, editarlos de manera colaborativa y compartirlos con quien quieran. 

Los archivos se pueden sincronizar entre diferentes dispositivos con las aplicaciones para ordenadores y dispositivos móviles. El servicio permite a sus usuarios editar de manera colaborativa textos, presentaciones y hojas de cálculo. También permite compartir carpetas y archivos mediante un enlace, restringiendo el acceso con contraseña o a determinados usuarios. Además se integra con las Aulas Virtuales de EducaMadrid. Y por último, pero no menos importante, todos los archivos subidos son analizados automáticamente en busca de virus y malware bloqueando todos los archivos maliciosos.

Sólo en diciembre 2020 generó un tráfico de 17 TB y tuvo 500.000 usuarios únicos

Documentación del Cloud.

Correo electrónico

Correo electrónico de EducaMadrid

Uno de los primeros servicios con los que empezó EducaMadrid fué con el del correo electrónico. Ofrecemos hasta 5 GB por usuario (con posibilidad de ampliación para centros y/o profesorado). Además, por seguridad, el alumnado, por defecto, sólo puede recibir correos de cuentas de EducaMadrid (limitación que puede ser eliminada por los propios docentes).

Solo en el año 2020 se han recibido 265 millones de correos electrónicos y se han enviado 45 millones.

Documentación del correo electrónico.

Videoconferencias

Videoconferencias de EducaMadrid

Y si el correo electrónico fue uno de los primeros servicios en ser implantado en EducaMadrid, uno de los últimos ha sido el de la videoconferencia. Ahora mismo, este servicio está integrado en las Aulas Virtuales y también lo ofrecemos por separado, y permite la trasmisión de clases online.

Solo el 13 de enero, durante la tormenta de nieve Filomena, hubo 15.000 salas simultáneas y 136.000 usuarios conectados a lo largo del día.

Documentación sobre videoconferencia.

MAX (MAdrid-linuX)

MAX (MAdrid-linuX)

Dentro de EducaMadrid, además de todos los servicios web de los que hemos hablado, llevamos el desarrollo de MAX, MAdrid_linuX, un sistema operativo propio y libre, basado en GNU/Linux, que instalamos por defecto en las dotaciones de los centros, pero que además se puede instalar gratuitamente en cualquier ordenador.

MAX incluye (casi) todos los programas que un usuario puede necesitar en su día a día. Está diseñado por docentes, pensando en el alumnado y en el propio profesorado, pero no solo en ellos, pues viene con utilidades útiles para todos, como programas de oficina, edición de audio y vídeo, la firma digital, etc. Otro de sus puntos fuertes es que está diseñado para poder ejecutarse en ordenadores antiguos con escasos recursos de CPU y memoria, por lo que en muchos casos alargan la vida de estos últimos.

Documentación y descarga de MAX, MAdrid_linuX.

Otros servicios

Y hasta aquí los servicios más importantes, pero EducaMadrid es mucho más:

  • Servicio de realización de formularios para la recogida de datos con Liferay o con LimeSurvey
  • Servicio para la gestión de newsletters.
  • Servicio de streaming.
  • Servicio para compartir archivos grandes.
  • Servicio de gestión de incidencias y sugerencias.
  • Y otros servicios menos usados o en pruebas como el de gestión de equipos, el de comunicación de equipos, el de la gestión del catálogo general de las bibliotecas escolares, el de la gestión de las dotaciones TIC, etc.

¿Cuáles son nuestros números?

EducaMadrid se creó en el 2002 y ha ido gastado dinero en recursos materiales y personales en función de la demanda. Durante el confinamiento la demanda creció casi un 500%. Teníamos todo bien dimensionado para una tasa de crecimiento de un 100% anual, pero no crecer un 500% en menos de un mes. Las primeras semanas del confinamiento, casi todos los servidores se colapsaron. Afortunadamente, la Consejería de Educación hizo una inversión en máquinas y en personal, y desde Semana Santa el servicio mejoró bastante.

En verano de 2020 migramos la web, migramos los servidores de correo, migramos también las aulas virtuales, añadimos un sistema de videoconferencia, añadimos más servidores, cabinas de almacenamiento y reestructuramos la red interna. Afortunadamente, ahora (finales de 2021) damos un servicio, que aunque siempre mejorable, es bastante bueno.

En la primera semana de enero, debido al confinamiento causado por la nieve de la borrasca Filomena, volvimos a tener un aumento considerable de tráfico que afectó al rendimiento. Estábamos inmersos en las últimas ampliaciones, pues los últimos servidores, cabinas de almacenamiento, y elementos de red nos llegaron en diciembre de 2020. A marchas forzadas levantamos nuevos servidores de base de datos, nuevos servidores web, y nuevos servidores de correo y de la nube. Estuvimos analizando la utilización de las bases de datos, de los buzones de correo y de los sistemas de ficheros de la nube y en base a ello, migramos las bases de datos, los buzones de correo, y los ficheros de la nube con más utilización a los nuevos servidores. Así mismo estuvimos optimizando todos los servidores, tanto a nivel de software como a nivel de hardware. Y poco a poco todos los servicios fueron mejorando.

El miércoles 13 de enero de 2021 batimos todos nuestros récords superando las 80 millones de páginas servidas en un día solo superada por Google, YouTube y Facebook.

El miércoles 13 de enero de 2021 batimos todos nuestros récords superando las 80 millones de páginas servidas en un día solo superada por Google, YouTube y Facebook.

Ese miércoles 13 de enero de 2021, se conectaron a las Aulas virtuales 203.000 alumnos y 32.000 docentes, se enviaron 570.000 correos electrónicos, y se recibieron 380.000, hubo más de 15.000 salas simultáneas de videoconferencia y 136.000 usuarios conectados a las mismas a lo largo del día.

Para haceros un idea del volumen de datos que procesa EducaMadrid, en el curso 19-20 se sirvieron 4.200 millones de páginas con 150 millones de visitas, actualmente hay 181.000 cursos creados en las Aulas Virtuales y se conectan a las mismas 300.000 alumnos y 31.000 docentes al mes, sólo en diciembre de 2020 la mediateca tuvo 2,4 millones de visitas de 600.000 visitantes únicos y la nube generó un tráfico de 17 TB y tuvo 500.000 usuarios únicos, solo en el año 2020 se han recibido 265 millones de correos electrónicos y se han enviado 45 millones.

Como dato curioso, solo el día 22 de diciembre de 2020, provocado por las felicitaciones navideñas, el Cloud (el servicio de almacenamiento de ficheros en la nube de EducaMadrid) sirvió 3 TB de información, y la Mediateca (que aloja vídeos, audios, imágenes y muchos otros contenidos) sirvió 2,6 millones de páginas.

Y para haceros una idea del crecimiento exponencial que ha tenido la plataforma, os voy a poner el ejemplo de las Aulas Virtuales, que en septiembre de 2019 se crearon 5.000 cursos y en septiembre de 2020 se crearon 52.000 cursos.

En cuanto a personas, hasta antes de la pandemia eramos 2 funcionarios, 3 técnicos de soporte y 6 técnicos encargados del desarrollo, de sistemas y del alojamiento. Hoy en día (finales de 2021) somos 6 funcionarios, 6 técnicos de soporte y 12 técnicos encargados del desarrollo, y de sistemas y del alojamiento.

¿Qué tecnologías usamos?

Una de las peculiaridades de EducaMadrid es que no hemos migrado a entornos “As A Service” en la nube y seguimos comprando hierro. Estos 2 últimos años hemos hecho una gran inversión. En nuestro CPD tenemos balanceadores, firewalls, WAFS, switches, servidores y cabinas de almacenamiento. Aunque todo lo tenemos virtualizado, uno de los pasos que todavía no hemos dado, y estamos en proceso, es la dockerización de las aplicaciones. En entornos “As A Service” en la nube tiene mucho sentido la dockerización para poder escalar de forma rápida sin gastar dinero de más. Pero en nuestro caso, que ya hemos hecho la inversión en hierro, nos cuesta lo mismo tener una máquina virtual más encendida, por lo que intentamos dimensionar por exceso.

La gestión de 1.5 millones cuentas de centros, docentes y alumnado la hacemos mediante 1 servidor OpenLDAP principal y 5 servidores secundarios.

Para la gestión de webs de comunidades virtuales, de departamentos y de clases, para las webs institucionales de 1.840 centros, y las personales de 60.000 docentes usamos 4 frontales Liferay con 1 servidor de base de datos PostgreSQL. También tenemos 2 servidores para algunas webs con Wordpress.

Tenemos instancias de Moodle independientes para dar servicio de Aulas Virtuales a 1.880 centros en donde hay 181.000 cursos creados y se conectan 300.000 alumnos y 30.000 docentes al mes. Todo lo gestionamos con 40 frontales web y 10 servidores de base de datos PostgreSQL.

La Mediateca que es un espacio donde almacenar y compartir contenidos multimedia, sólo en diciembre de 2020 tuvo 2,4 millones de visitas de 600.000 visitantes únicos  Para dar este servicio usamos 2 frontales, 1 servidor MySQL y 1 servidor de conversión de videos.

Ofrecemos 5 GB de almacenamiento en la nube con sincronización entre equipos, la posibilidad de compartir archivos y la opción de editar documentos de forma colaborativa. Solo en el mes de diciembre de 2020 generó un tráfico de 17 TB y tuvo 500.000 usuarios únicos. Para dar este servicio usamos ownClowd con 7 DATAS, 7 frontales, 1 servidor MySQL, 1 servidor de edición de contenidos.

Ofrecemos también 5 GB de almacenamiento de correo electrónico. Para dar servicio usamos 4 servidores de correo saliente, 4 servidores de correo entrante, 14 servidores de qmail, 11 frontales de roundecube y 1 servidor de sympa para las listas de centros y profesores.

Uno de los problemas más grandes que nos encontramos con EducaMadrid, es que cada vez que añadimos un nuevo servicio, tenemos que pensar primero como lo vamos a escalar, porque de la noche a la mañana lo usan cientos de miles de personas.

Y de los retos técnicos más interesantes que tenemos por delante, es la personalización de todo el Software Libre que usamos para que todos los servicios tengan una cierta homogeneidad. Otro de los aspectos importantes es la integración de todos los servicios. Y para terminar, otro de los retos más importantes que tenemos es devolver a la comunidad del Software Libre al menos una parte de lo que hemos recibido de ella, apoyando técnica y económicamente proyectos de Software Libre, como liberando proyectos internos nuestros.

¿Por qué usamos Software Libre?

Mapa conceptual del Software Libre

Una de las particularidades de EducaMadrid es que basamos casi todos nuestros servicios en Software Libre. La mayor ventaja de usar Software Libre es que este ofrece independencia tecnológica, al no tener que depender del pago de licencias de software privativas, pues aunque estas pueden ser gratis en un primer momento, también pueden aumentar de precio considerablemente si la empresa propietaria lo decide unilateralmente. Esto permite, además de ahorrar gastos, dar estabilidad al proyecto. Esto no quiere decir que sea gratis, pues pagamos licencias de soporte por dicho software, o pagamos a desarrolladores de empresas locales para instalar y personalizar dicho software.

Además usando Software Libre, no creamos usuarios cautivos, pues los alumnos cuando acaban su etapa educativa, pueden seguir usando el software de EducaMadrid en otros entornos, pues son libres de instalarlo donde quieran, o elegir cualquier software propietario para los que estarán totalmente capacitados. En EducaMadrid se pueden enseñar competencias digitales utilizando Software Libre, estas son de utilidad tanto para desarrollar las competencias de los alumnos con Software Libre como con software propietario.

¿Cómo gestionamos las incidencias y sugerencias?

EducaMadrid dispone de un Centro de Asistencia al Usuario con un número de teléfono, el 900 100 172, un correo electrónico de contacto cau@educa.madrid.org y un Portal CAU, desde donde se atienden las incidencias y sugerencias de los usuarios.

Tenemos muchas peticiones de mejora, y nos gustaría atenderlas todas, pero eso imposible, no solo porque los recursos que tenemos son limitados, si no porque a veces usuarios diferentes nos piden cosas antagónicas, como que añadamos cierta funcionalidad, y una vez añadida otros usuarios nos piden que la quitemos. En cualquier caso todas las peticiones las estudiamos y por lo general, si no necesitan un desarrollo muy grande, las ponemos en marcha.

Algo muy habitual es la petición de plugins. En este caso, primero los funcionarios (profesores de primaria, secundaria y F.P. que trabajan con nosotros en comisión de servicios) estudian si la funcionalidad que aportan los plugins es necesaria y no está cubierta ya por la propia herramienta o por otro plugin ya instalado. Pasado este primer filtro, los técnicos estudian el plugin técnicamente, si tiene una cierta trayectoria, si está activo, si no necesita requisitos especiales. En cuyo caso se instala en un entorno de pruebas, y si pasan las mismas, entonces se toma la decisión de instalarlo en el entorno de producción, en este caso para todos los centros.

En cualquier caso, una de las tareas fundamentales de los técnicos, es ir actualizando el software de toda la plataforma todos los años a las últimas versiones. Durante esos cambios intentamos mejorar la plataforma añadiendo mejoras de usabilidad en las herramientas y de integración entre las mismas, y cómo no, las mejoras que nos piden nuestros usuarios, priorizando las que nos piden de forma más habitual.

---

Nota: artículo actualizado a finales de 2021.

Iconos con licencia Creative Commons de https://thenounproject.com/ y de https://material.io/resources/icons/.

Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

16 de octubre de 2013

XXIII jornadas del GUL UC3M



La semana que viene, del 21 al 25 de octubre, en horario de tarde, se van a desarrollar las XXIII jornadas del GUL.

Las charlas se impartirán en el campus de Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid, cuya dirección es "Avenida de la Universidad, 30, Leganés".

Para acudir no hay que apuntarse en ningún sitio ya que las charlas son libres y gratuitas para todo el mundo, ya sea de la universidad o no.

A continuación se muestra la agenda con los días, las horas y el aula de las charlas:

LUNES 21/10/13 en el aula 2.3.B.03


De 18:00 a 19:00 con Paco Guzmán (@pacoguzman)
"KanBan + GitHub"

De 19:00 a 20:00 con Luis Bosque (@luisico)
"Desatando el poder del Open Source para crear mapas"

De 20:00 a 20:30 con Fernando Blat (@ferblape)
"Automatiza, motherfucker"

De 20:30 a 21:00 con Roberto Muñoz (@queltosh)
"GULTalk - ¿Qué es el software Libre?"

MARTES 22/10/13 en el aula 2.3A.05


De 18:00 a 19:00 con Adolfo Sanz (@asanzdiego)
"API RESTful con Nodejs, Expressjs y Mongoosejs"

De 19:00 a 20:00 con Adolfo Sanz (@asanzdiego)
"Cliente multidispositivo con Lungojs"

De 20:00 a 21:00 con Antonio Mejias (@cyfuss_com)
"ERP's en sistemas UNIX/LINUX"

MIÉRCOLES 23/10/13 en el aula 2.3.B.03


De 18:00 a 19:00 con Francisco Fernández Castaño (@fcofdez)
"Graph Databases a little connected tour."

De 19:00 a 21:00 con Yago Pérez (@yag_91)
"Hacking en aplicaciones Web y su defensa"

JUEVES 24/10/13 en el aula 2.3.A.04


De 18:00 a 19:00 con The QVD Team (@theqvd)
"Virtualización de escritorios en LINUX"

De 19:00 a 21:00 con Alejandro Fernández (@pinchito)
"Pruebas automáticas y despliegue continuo"

VIERNES 25/10/13 en el aula 2.3.A.01


De 18:00 a 20:00 con David Muñoz (@voiser)
"Zoe: la asistente del GUL"

De 20:00 a 21:00 con Cesar Valdez (@884bits)
"Opengl || Opengl ES 2.0 [Juegos Moviles]"

Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

29 de marzo de 2012

#Boadinux #2012 | Crónica de un evento anunciado

El pasado 1 de marzo asistí con mis alumnos a la “Jornada de Software Libre Boadinux 2012”, y fué muy enriquecedora tanto para mis alumnos como para mi.
No pudimos llegar a tiempo a la inauguración, pero afortunadamente pudimos disfrutar tanto de la charla de Jesús González Barahona como de la charla de Richard Stallman.

La tecnología no es neutra

Jesús González Barahona realizó una charla muy esclarecedora y obtuvo un merecido y largo aplauso al final de la misma.
Explicó que el ordenador es una máquina maravillosa, a la que aceptamos poner limitaciones a sus programas. El problema además es que nunca ha habido una discusión social sobre el tema, simplemente aceptamos el hecho de que las grandes empresas nos impongan esas limitaciones.
Expuso también las distintas formas en las que se pueden implementar servicios en la era digital:
  • de forma centraliza, como las redes sociales actuales;
  • de forma federada, como el correo electrónico actual;
  • o mediante pares, como las redes de intercambio de archivos.
Pero lo importante de la charla no fue el hecho de saber que existen distintas formas de resolver un mismo problema, sino el hecho de plantearse ciertas preguntas acerca de lo que implica utilizar cada uno de esos enfoques:
  • ¿Quién controla el servicio? ¿Quién controla mis datos? ¿Quién obtiene beneficio?
  • ¿Yo? ¿Muchas personas? ¿Muchas empresas? ¿Pocas empresas? ¿Pocas personas?
Transparencias de la charla de Jesús Barahona.
Vídeo de la charla de Jesús Barahona

Por una sociedad digital libre

Richard Stallman expuso sus ideas durante más de 2 horas, en una charla brillante, entrecortada cada poco tiempo por los aplausos efusivos del público.
Enumeró las distintas amenazas que acechan, según él, a una sociedad digital libre:
  1. La vigilancia que ejercen tanto empresas como gobiernos a los individuos.
  2. La censura que implantan los gobiernos con la escusa del terrorismo o la pedofilia.
  3. Los formatos de archivos encriptados que frenan la interoperabilidad.
  4. El software privativo que nos priva de la libertad de uso, de entendimiento y modificación, de copia y de distribución.
  5. El trato que hacen tanto empresas como gobiernos de nuestros datos personales.
  6. La pérdida de control de la informática, tanto por el uso de software privativo que poseen puertas traseras, como por el uso de los servicios en la nube, donde no sólo perdemos el control de los programas que manejamos, sino que además también perdemos el control sobre nuestros datos.
  7. La implantación paulatina del voto electrónico, pues facilita el fraude que puede llegar a ser indetectable.
  8. La guerra que se está llevando a cabo contra el derecho de compartir cultura y conocimiento.
  9. La precariedad digital, pues en cualquier momento pueden quitarte el alojamiento, eliminarte el dominio, suspenderte tus medios de pagos, como han hecho con WikiLeaks.
Vídeo de la ponencia de Richard Stallman

Algunas perlas

Después de este breve resumen de lo más importante de las dos charlas, paso a citar algunas de las perlas que tanto Barahona como Stallman soltaron en sus intervenciones. No me atrevo a ponerlas entre comillas, porque, aunque cogí apuntes, no sé si fue eso exactamente lo que dijeron, o algo parecido.

Jesús González Barahona

  • Cuándo subes algo a una red social, ese texto, esa foto, ese audio, ese vídeo que subes, por mucho que le pongas el nivel de privacidad más alto posible, al final se guarda en un fichero de un disco duro de algún ordenador, en donde alguien que tú no conoces puede tener acceso.
  • ¿Qué pasaría con tus datos si de repente cierran tu cuenta de GMail, de Facebook o de Twitter?
  • Si entras en un servicio de Internet que es gratis y no ves el producto que venden, entonces el producto eres tú.
  • Consideramos normal el hecho de no poder cambiar nada del software del teléfono, y esto no debería ser así.
  • ¿Os imagináis que no pudiéramos instalar GNU/Linux en tu ordenador? UEFI Secure Boot implicaría el no poder cambiar el sistema operativo de tu ordenador, que vendría de fábrica con un sistema operativo privativo.
  • No puedes instalar un programa hecho por ti en tu iPhone sin pasar antes por la AppStore de Apple.
  • En la AppStore de Apple no se pueden subir aplicaciones con licencia GPL.
  • Si Apple de repente decide que no le gusta tu aplicación, la saca de la AppStore sin tu consentimiento.
  • Amazon puede borrarte un libro que has comprado de tu Kindle.
  • El problema no es que las empresas puedan hacer técnicamente este tipo de cosas, el problema es que lo puedan hacer legalmente.
  • ¿Porqué no ha habido una discusión social de cómo debemos usar la tecnología?

Richard Stallman

  • Si hace años nos hubiesen dicho que todos teníamos que llevar un aparato que constantemente conociese nuestra situación geográfica y del que pudieran escuchar lo que decimos, incluso lo que vemos, todo el mundo se hubiese echado las manos a la cabeza proclamando que ese aparato sería el principio de un Gran Hermano Orwelliano. La realidad es que hoy en día todos llevamos uno encima: se llama teléfono móvil.
  • Cuando usamos un programa nos deberíamos que preguntar si es el usuario el que controla el programa o es el programa el que controla al usuario.
  • Las 4 libertades del Software Libre (Libertad 0: libertad de uso; Libertad 1: libertad para estudiarlo y modificarlo; Libertad 2: libertad para copiarlo; Libertad 3: libertad para distribuir tus cambios), las tendríamos que poder ejercer en cualquier ámbito de nuestra vida.
  • Las libertades son eso: libertades, no obligaciones.
  • GNU es un acrónimo recursivo que significa Gnu is Not Unix, aunque también tiene la particularidad de escribirse en inglés igual que el animal africano ñu.
  • GNU nació con la intención de tener un Sistema Operativo totalmente libre. Al principio de la década de los 90, tenían prácticamente todo realizado, con la excepción del kernel. Fué entonces cuando Linus Torvalds licenció el kernel Linux con una licencia GPL, y nació lo que hoy conocemos como GNU/Linux, aunque mucha gente sólo lo llama Linux.
  • Llamar Linux al dúo GNU/Linux no hace justicia a la Free Software Foundation que es la que ha aportado la mayor parte del trabajo al proyecto.
  • GNU en inglés se puede leer como NEW (nuevo), aunque hoy por hoy, después de más de 20 años de uso, no tiene ni gracia ni sentido leerlo como NEW.
  • El movimiento del Software de Código Abierto (Open Source) está haciendo mucho daño al movimiento de Software Libre, pues un Software de Código Abierto (Open Source) no tiene por qué ser Libre, enmascarando así el movimiento de libertad.
  • Debería ser una obligación moral usar Software Libre en las escuelas, no sólo porque es económicamente beneficioso, sino porque además ayudaría a reducir la dependencia que tiene la sociedad con el software privativo.
  • Las empresas de software privativo regalan las licencias de su software en los centros educativos para así crear una dependencia desde pequeños, dependencia que se traspasa directamente a la vida adulta y empresarial.
  • El software privativo es contrario a la propia filosofía de la Educación, pues prohíbe el conocimiento del propio programa. Con el Software Libre un programador puede leer mucho código de otros buenos programadores. Además el Software Libre refuerza los valores de ayuda a los demás y de compartir conocimiento.
  • En la Escuela sólo se debería de usar Software Libre. El arranque dual es como ofrecer a los alumnos entre elegir agua y elegir whisky.
  • Para “desventanear” un ordenador con Windows, sólo hay 2 formas: la primera es desinstalando Windows e instalando un Sistema Operativo Libre, y la segunda es tirando el ordenador por la ventana.
  • Si por compartir te llaman pirata, te están insultando, pues la piratería consiste en atacar barcos y eso está muy mal.
  • Los DRM deberían ser ilegales, pero al contrario, lo son los programas que se lo saltan.
  • Compartir es bueno. El ser humano lo ha hecho desde los inicios de su existencia. Ahora con la tecnología digital además de bueno es fácil.
  • Leyes como Sinde-Wert, Hadopi, SOPA o ACTA desprecian la idea de Justicia, pues intentan permitir los castigos sin procesos judiciales previos.
  • Han idolatrado la figura del “creador de cultura” casi como si fuera un ser divino, pero en realidad sólo unos pocos se benefician, y por lo general son muy ricos.
  • ¿Una forma mejor de repartir el canon de la cultura? Mediante sondeo del éxito y luego que los beneficios fuesen proporcionales al éxito pero siguiendo una función del tipo raíz cúbica, de tal forma que si el éxito de un autor es 1000 veces mayor solo cobrará 10 veces más. Cómo está ahora, que es directamente proporcional al éxito, muchos no tienen nada y unos pocos tienen mucho.
  • Habría que apoyar a que el dinero fuera directamente a los artistas, sin pasar por las empresas distribuidoras. Para ello habría que popularizar el botón de donar. ¿Acaso tú no donarías 50 céntimos a un artista por una canción que te gusta?
  • En la Sociedad Digital deberíamos tener los mismos derechos. ¿Si te puedes manifestar en la calle, por qué no puedes manifestarte en la red como hace Anonymous?
  • Escribir programas en países con patentes es como caminar por un campo de minas.
  • Los estados obedecen más a los intereses de las empresas que a los de las personas.

Algunos enlaces

Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

24 de febrero de 2012

Presentaciones con Pandoc

Como profesor que soy, me toca hacer muchas presentaciones. Antiguamente me pegaba con los programas que todos conocemos como el Impress de LibreOffice, o (se me olvidaba) el PowerPoint de Micro$oft.

El problema de esta aproximación es que al final te tienes que preocupar, por un lado de lo que escribes y por otro lado de donde lo sitúas y el estilo que utilizas en cada una de las diapositivas (pon este texto aquí, cambia el tamaño o el color del texto, etc.)

Pero en el fondo a mi lo que me interesa son las ideas que escribo, y no donde y como van a situarse en la pantalla.

Así que investigué y me topé con los lenguajes de marcas ligeros (entre ellos, los más conocidos son Markdown y ReStructuredText) y sobre todo me topé con Pandoc, una maravilla.

Pandoc, lo que hace es convertirte textos planos escritos en lenguajes de marcas ligeros, en otros formatos como pueden ser: HTML, LaTeX, PDF, RTF, DocBook, OpenDocument, MediaWiki, EPUB, S5, Slidy y DZSlides.

Los tres últimos (S5, Slidy y DZSlides) son presentaciones hechas en HTML, CSS y JavaScript que están muy bien.

Funciona de la siguiente forma: tú escribes tus presentaciones en texto plano en formato Markdown, y Pandoc te las convierte al formato que tú quieras, entre ellos a los formatos de S5, Slidy y DZSlides. Yo lo que tengo es un script que me transforma una misma fuente a varios formatos. Esto me supone un gran ahorro de tiempo.
Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

13 de abril de 2011

Alternativas a Micro$oft Visio

El más conocido y utilizado es el DIA. La interfaz no es tan bonita e intuitiva como el Visio, pero estarás utilizando Software Libre y colaborando para tener un mundo mejor. :-)

Podemos usar también el DRAW ya sea de OpenOffice o de LibreOffice. Es un programa de dibujo vectorial, es decir no está pensado para hacer diagramas, aunque no te impide hacerlos. Se complementa muy bien con OpenClipArt un conjunto de dibujos libres ya hechos y clasificados en categorías.

Tenemos también las aplicaciones no libres pero gratuitas y en la nube: Gliffy y DrawAnywhere.
Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

10 de marzo de 2011

Cómo parar el UltraSurf (y sucedáneos) con el Squid

Buscando una solución parecida a UltraSurf pero para Linux, me he topado con una entrada de un blog donde explican como impedir los proxys anónimos con el Squid.

Básicamente hay que añadir lo siguiente al archivo de configuración:

#Creacion del ACL para el metodo CONNECT
acl CONNECT method CONNECT

# ACL que contiene los sitios Web permitidos para HTTPS
acl sitios-https url_regex "/ruta-al-listado-de-sitios.txt"

# Regla que permitira conexiones HTTPS solo a los sitios del listado creado arriba
http_access allow CONNECT sitios-https
http_access deny CONNECT all
Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

8 de marzo de 2011

Impedir que pillen tu contraseña del Moodle mediante un proxy anónimo

El UltraSurf lo usan (o usaban) los alumnos para saltarse las restricciones del proxy. Funciona creando conexiones HTTPS que el proxy no puede bloquear.

Una vez entendido el funcionamiento, me hizo pensar que me podría ser útil a mi como profesor para que mis alumnos no me pillen las contraseñas de los sitios a los que accedo sin HTTPS (véase el Moodle de la comunidad de Madrid).

Ya sabéis, que siempre que puedo evitarlo, no uso Windows, sino Linux, así que he buscado soluciones parecidas a UltraSurf pero para Linux. He encontrado Tor y JAP (Java Anonymous Proxy).

En este blog, se explica como instalar y usar JAP y en este otro enlace, se explica como instalar y usar Tor.
Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

3 de marzo de 2011

28 de febrero de 2011

Conclusiones de mi primer examen tipo test con Moodle.

El pasado jueves, puse a mis alumnos mi primer examen tipo test con Moodle, y estas son mis experiencias:
  1. Justo ese día nos quedamos sin Internet en el departamento de Informática, y tuve que hacer el examen en un aula de la ESO.
  2. Les puse 30 preguntas, casi ninguna para pillar, y el índice de aprobados fue muy alto.
  3. Las preguntas eran tipo test con 4 respuestas, donde sólo una era correcta. En muchas preguntas, para poder englobar la respuesta, tuve que poner una opción con "Todas las respuestas son correctas". Creo que a la larga esto ayudó a los alumnos.
  4. Les dejé 45 minutos, y algunos en 20 minutos habían terminado con buena nota. Creo que 1.30 minutos por pregunta es demasiado tiempo.
  5. Aunque en las preguntas de Moodle puse que cada 3 respuestas incorrectas restaran 1 mal, luego el cálculo de la nota final fue incorrecto. Ahora bien me dice cuantas preguntas están bien contestadas, que me sirve a mi para calcular la nota siempre y cuando haya comentado a los alumnos 2 premisas: la primera que 3 preguntas mal restan 1 bien y la segunda que las preguntas no contestadas se considerarán erróneas.
Conclusiones:
  1. Tener un plan B por si acaso falla Internet o el Moodle: tener el examen en papel, o tener la posibilidad de hacer el examen otro día.
  2. Poner cuantas más preguntas mejor (al menos 40), y poner alguna para pillar.
  3. No abusar de las respuestas tipo "Todas las respuestas son correctas".
  4. Dejar aproximadamente 1 minuto por pregunta.
  5. Avisar a los alumnos del método de calificación.
Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

17 de febrero de 2011

Buscador y callejero libres

yacy: un buscador P2P con licencia libre. Lo he probado y funciona bastante bien. El problema que veo es que todavía hay pocos nodos, por lo tanto pocas páginas indexadas, y por consiguiente los resultados no son nada óptimos. Pero me parece muy buena idea. Si lo usáramos todos no tendría nada que envidiarle al mismísimo Google, y además sabríamos que no hay links filtrados ni que venden nuestras búsquedas a terceros.

openstreetmap: es una wiki de mapas. Todo el mundo puede participar ayudando en su construcción. Todavía está un poco verde, pero si sigue así, puede que pronto alcance a sus competidores.
Comparte:    Facebook Twitter
Leer más

19 de diciembre de 2010

Presentaciones

Ha llegado a mis manos hace poco, esta curiosa, visual y elegante forma de hacer presentaciones: Prezi

Pero he visto como se hace, y al final cae en los mismos errores que los programas de presentaciones que todos conocemos como el Impress de LibreOffice, o (se me olvidaba) el PowerPoint de Micro$oft. Al final te tienes que preocupar por un lado de lo que escribes y por otro lado de donde lo pones y como lo pones en cada una de las diapositivas (pon este texto aquí, pon este texto más grande, pon este texto más pequeño, etc.)

En el fondo a mi lo que me gustaría es solo preocuparme por las ideas que escribo, y no dónde y cómo van a situarse en la pantalla.

Investigando me he topado con los lenguajes de marcas ligeros (que son un tipo de formateo de texto más o menos estandarizado, que ocupa poco espacio y que son fácil de editar con un editor de texto). Los más conocidos son Markdown y ReStructuredText.

E investigando un poquito más me he encontrado con esta maravilla: Pandoc. Lo que hace es convertirte texto planos escritos en lenguajes de marcas ligeros, en otros formatos como pueden ser: HTML, LaTeX, ConTeXt, PDF, RTF, DocBook XML, OpenDocument XML, ODT, GNU Texinfo, MediaWiki markup, groff man pages, EPUB ebooks, S5 y Slidy HTML slide shows.

Estos últimos (S5 y Slidy) son presentaciones hechas en HTML y CSS (y creo que JavaScript) que están muy bien.

Bueno, espero que os haya gustado mis investigaciones, y que a alguien les sea útil.
Comparte:    Facebook Twitter
Leer más